sábado, 6 de noviembre de 2010

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO


El proceso de vivir: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y HABILIDADES SOCIALES

Desde los modelos cognitivos se sostiene que las respuestas emocionales y conductuales no se derivan de modo directo de las situaciones en sí mismas sino de la interpretación que el individuo haga de ellas. El modelo de la valoración cognitiva de Lazarus sostiene que la aparición del estrés y otras reacciones emocionales están mediatizadas por el proceso de valoración cognitiva que la persona realiza, sobre:

-la consecuencia que la situación tiene para el mismo (valoración primaria) y posteriormente, si el saldo de la valoración es de amenaza o desafío,

-el sujeto valora los recursos de que dispone para evitar o reducir las consecuencias negativas de la situación (valoración secundaria).

La valoración secundaria se refiere a la capacidad de afrontamiento ("coping"), proceso psicológico que se pone en marcha cuando el entorno se manifiesta amenazante.

Lazarus y Folkman definen el afrontamiento como "aquellos esfuerzos cognitivos/ conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo". Las estrategias de afrontamiento pueden ser en determinados momentos, defensivas y en otros creativas que sirvan para resolver el problema, relación circular con los cambios del entorno

El afrontamiento aunque es un esfuerzo para reducir o mitigar los efectos aversivos del estrés, puede ser ocasión de qque el estrés se reduzca o desaparezca según las estrategias utilizadas Las estrategias de afrontamiento pueden ser adaptativas ( reducen el estrés y promueven la salud a largo plazo) o inadaptativas ( reducen estrés a corto plazo pero erosionan a salud o calidad de vida) Las eetrategias pasivas (evitación, distracción etc) sueles ser consideradas disfuncionales si se mantien a largo plazo porque llevan a ignorar la realidad, aunque en como primera reacción ante una crisis permiten minimizar la ansiedad y facilitar el afrontamiento. También es necesario considerar el tipo de acontecimiento, su impacto traumático, y el estadio vital de la persona , ya que todos estos factores inciden en la calificación de funcional o no de una estrategia Por ejemplo la Autodistracción en la vejez orienta el desarrollo de actividades que le permiten a la persona anciana mejorar su calidad de vida, con actividades relegadas en la vida cotidiana, mantenerse apegada a tareas y a relaciones sociales significativas, lo cual implicaría un estilo de afrontamiento adaptativo

Se debe diferenciar entre:

1- Estilo de afrontamiento: predisposiciones personales para hacer frente a las situaciones y son los responsables de las preferencias individuales en el uso de unos u otro tipo de estrategias de afrontamiento, así como de su estabilidad temporal y situacional. Los distintos estilos se diferencian por:

- "método utilizado" el afrontamiento puede ser activo o de evitación

-"focalización de la respuesta" : respuesta dirigida a la evaluación de la situación, dirigida al problema, o dirigida a la emoción

- "naturaleza de la respuesta" de tipo conductual, cognitivo, emocional

2- Estrategias de afrontamiento: procesos concretos que se utilizan en cada contexto y pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las condiciones desencadenantes Fernández-Abascal ha realizado un listado de las diferentes estrategias definidas en la literatura científica, identificando 18 estrategias diferentes ( en orden de preminencia estadística de uso)

Reevaluación positiva -Reacción depresiva -Negación --Conformismo -Desconexión cognitiva

Desarrollo personal - Control emocional -Distanciamiento

-Supresión de actividades distractoras-Refrenar el afrontamiento – Evitar afrontamiento

-Resolver el problema- Apoyo social al problema- Desconexión comportamental

-Expresión emocional-Apoyo social emocional -Respuesta paliativa

Krzemien, Monchietti en estudio sobre afrontamiento y envejecimiento en nuestro país combinan ambos conceptos en la siguiente tabla

AFRONTAMIENTO ACTIVO PASIVO/EVITATIVO

Conductual actividad- planificación renuncia conducta- autodistracción

Apoyo instrumental consumo de sustancias

Cognitivo reinterpretación positiva Negación -religiosidad evitativa

Humor Aceptación Excesiva Autocritica

Religiosidad profunda

Emocional apoyo emocional mera descarga emocional

El afrontamiento exitoso no es igual al dominio sobre el entorno. En muchas oportunidades, como el dolor, la marginación, vejez estrategias caracterizadas por la aceptación y la resignación resultan las más adecuadas y exitosas, en el sentido de que permiten una adaptación a la realidad y se orientan al mejoramiento de la calidad de vida del sujeto. Como en este caso, muchas fuentes de crisis no pueden dominarse y en tales condiciones, el afrontamiento eficaz debería incluir estrategias que permitan al individuo tolerar y aceptar aquello que no puede dominar.

La resolución de las problemáticas y limitaciones implica enfrentarlas, dándoles un significado que las haga aceptables, por los medios que estén al alcance de la persona y que generen continuidad con el sentido de identidad y el proyecto vital

Es necesario diferenciar entre o sucesos que requieren afrontamiento como

-Sucesos críticos de la etapa vital ( esperables e intrínsecos a la edad) Cambios imagen corporal de la embarazada, viudez, pérdida de roles sociales, etc.). Estos sucesos son relativos a la transición de una etapa vital a otra, pueden ser anticipados y no necesariamente tienen consecuencias negativas, predisponiendo muchas veces a cambios en el estilo de vida de la persona.

- Sucesos incidentales críticos: acontecimientos ajenos al desarrollo vital que se presentan en forma impredecible o no pueden ser anticipados. Por ejemplo, pérdida de un hijo, mudanzas, ser asaltado, enfermedad grave, experiencias que dificultan la recuperación del estado de bienestar

- Sucesos cotidianos estresantes: eventos no relacionados con el curso de vida, que afectan en forma insidiosa y persistente la vida cotidiana, implican una exigencia continua, pueden tener efectos más negativos sobre el funcionamiento físico, psicológico y social del sujeto que las situaciones extraordinarias o de la etapa vital; por ejemplo, problemas domésticos, conflictos interpersonales en la familia, noticias sociales desagradables, etc.

También conviene distinguir entre dos tipos de situaciones críticas que requieren afrontamiento:

- Situación-problema, la que constituye un evento susceptible de ser controlado y dominado, que se lo resuelve (examen, toma de decisión, mudanza, dolor crónico, problemas de salud, etc.).

- Suceso vital, no es controlable y no puede ser solucionado sino que constituye cambios o tareas que se presentan con el paso del tiempo y la transición de una etapa a otra (paternidad, jubilación, cambios físicos,). Estos sucesos compelen un esfuerzo adaptativo más que una resolución directa.

La capacidad de discriminar entre aquellas situaciones que requieren una serena aceptación porque no pueden ser cambiadas, y otras que exigen una acción directa por ser susceptibles de modificación, denotará una diferencia crucial en el estado de salud y calidad de vida.

Descripción de las estrategias de afrontamiento (Carver, Scheier & Weintraub, 1989)

1.- Afrontamiento activo: Conductas dirigidas a resolver la situación y confrontar las dificultades. Supone una serie de acciones encaminadas a eliminar el problema o bien a reducir sus efectos negativos.

2.- Planificación/Planeamiento: Intento de organización determinando los pasos de acción suponiendo que las consecuencias de la situación pueden ser previsibles.

3.- Reinterpretación positiva: Reevaluación del suceso crítico mediante la reinterpretación positiva o atribución de un nuevo significado a la situación crítica. Supone un aprendizaje a partir de la experiencia a la vez que un crecimiento personal.

4.- Aceptación: Reconocimiento de la naturaleza crítica de la situación, de la ambivalencia de la vida y de la responsabilidad propia en la situación.

5.- Humor: Consideración de la situación restándole importancia o aliviando su efecto crítico.

6.- Religión: Incluye la búsqueda de apoyo espiritual mediante la depositación de la esperanza en creencias religiosas, puede ser de distintos rangos: profunda espiritualidad o más mecánica

7.- Apoyo emocional: Búsqueda de apoyo afectivo, contención emocional y comprensión de otras personas.

8.- Apoyo instrumental: Intento de contar con una ayuda tangible, material, guías de actuación y consejos de pares o de profesionales.

9.- Autodistracción: Forma de descompromiso cognitivo que supone la centración en actividades como modo de pensar menos en el problema y distraer la atención de la situación crítica, o enfocarse en tareas sustitutivas para tomar distancia del problema.

10.- Negación: Forma de evitación cognitiva, oponiéndose a creer la realidad de la situación.

11.- Descarga emocional: Comunicación catártica del estado emocional como forma de eliminación de la tensión emocional suscitada por la situación.

12.- Consumo de sustancias: Intento de evadirse de la situación crítica mediante alcohol o drogas.

13.- Abandono de resolución / renuncia: Descompromiso conductual, de tal forma que se deja que las cosas sigan su curso sin realizar ninguna acción al efecto de la resolución de la situación crítica.

14.- Autocrítica: Reconocimiento de las limitaciones propias y/o culpabilización de sí mismo, su eficacia depende del grado y extensión del análisis

miércoles, 27 de octubre de 2010

Depresion en los niños


La depresión es un trastorno que pueden presentar niños de cualquier edad. Desde los dos o tres meses, un bebé puede presentar síntomas predepresivos aunque es infrecuente en estas edades tan tempranas, no así en niños de mayor edad, y suele ser difícil de detectar. La detección de esta patología en la infancia tiene una gran importancia, primero porque el inicio precoz es uno de los factores que más inciden en su gravedad, y además la precocidad diagnóstica mejora el pronóstico de tratamiento y disminuye la incidencia en la vida adulta.
Es frecuente que los primeros síntomas pasen desapercibidos o se banalicen, ya que los pequeños tiene pocas habilidades para expresar lo que sienten. Las manifestaciones suelen ser variables y pueden emerger, desaparecer y reaparecer, ser distintas en casa y en la escuela. Los síntomas principales pueden ser: cara triste, retraimiento que se manifiesta en forma de rechazo a participar en juegos o en la clase, hablar poco y no relacionarse. Otras manifestaciones son la tendencia a la somatización, como dolor de cabeza, molestias en las extremidades, alteraciones del sueño, dificultades alimentarias. Otros síntomas relevantes son el aburrimiento, la tendencia al llanto inmotivado, cansancio, falta de apetito, irritabilidad -que en los niños, y a diferencia de los adultos, es más frecuente que la tristeza-. A estas señales de alarma aún podríamos añadir la tendencia a la culpabilidad, el pensamiento enlentecido y las dificultades de concentración, lo que fácilmente provoca una disminución en el rendimiento escolar. También debe pestarse atención a los accidentes reiterados y conductas autolesivas
Normalmente pensamos la niñez como un tiempo relajado para aprender y jugar. Puede ser difícil imaginar a un niño que no puede eludir los sentimientos de tristeza recurrentes, el no tener sueños para el futuro, o pensar que fuera mejor no haber nacido. Estos presentan riesgo de fracaso escolar, enfermedad física, delincuencia juvenil, abuso de substancias, y suicidio. Los problemas vitales pueden aumentar los factores de riesgo: migraciones, separaciones, transiciones, traumas. Vivir aislados en apartamentos hacinados y pasar poco tiempo con sus padres, sin espacios para jugar
La terapia tiende a ser menos verbal y más creativa, utilizando el juego y el arte. A veces, las familias son incluidas en el proceso para ayudar a todos a entender las conductas del niño y explorar nuevas formas de interacción. La terapia de grupo también se usa para disminuir sentimientos de ser "el único" y compartir el proceso de cambio. A veces puede ser necesaria la medicación. Finalmente, los jóvenes necesitan actividades diarias positivas como deportes, visitas al parque y al zoológico o museo. Es un hecho que el ejercicio físico regular es un componente importante para la salud, construye huesos, músculos y coyunturas fuertes y ayuda a controlar el peso, reduce el riesgo de presión arterial alta, colesterol y diabetes y mantiene la autoestima alta.. Los padres juegan un papel importante creando el disfrute y comprometiendo a sus niños al ejercicio con su presencia y su ejemplo. Caminar, visitar un parque cercano o simplemente poner música y bailar cambiará actitudes así como limitar el tiempo de la TV y la computadora

En 1945 R. Spitz describe, bajo el nombre de depresión anaclítica (anaclitic depression) el síndrome depresivo de la primer infancia. Es un conjunto de síntomas que aparecen en el primer año de vida como consecuencia de una brusca separación del niño de su madre por un plazo mas o menos largo y después de que se haya entablado un relación empática en esta pareja. El cuadro clínico es el siguiente: perdida de la expresión facial, de la sonrisa, mutismo, insomnio, anorexia, enlentecimiento del desarrollo psicomotor y perdida de peso. De todos modos se trata de una depresión reversible si al niño se le restituye la mama o el sustituto que suplante la carencia afectiva que generó este cuadro.

Los niños deprimidos han mostrado distorsiones cognitivas y déficits de habilidades cognitivas similares a los de los adultos deprimidos. Por ejemplo, déficits en habilidades interpersonales para la resolución de problemas, así como déficits en estrategias de autocontrol. Comparados con los no-deprimidos, realizan auto-evaluaciones más negativas y más auto-culpabilizaciones. También, como grupo, muestran más errores cognitivos, tales como catastrofismo, sobre-generalización, personalización y abstracción selectiva, y un estilo específico de pensamiento atribucional depresivo; es decir, que tienden a atribuir los eventos negativos a causas estables, globales e internas y los eventos positivos a causas externas, inestables y específicas
La ayuda terapéutica conviene ser planteada desde lo interdisciplinario, con énfasis en la intervención preventiva: promoción del desarrollo psicosocial en los primeros años de vida, estímulo a la parentalidad y a las potencialidades del bebé, potenciar los vínculos Es necesario precisar que es un trastorno susceptible de ser tratado con éxito, potenciand habilidades en un individuoque siente carencia de recursos y la imposibilidad personal de defenderse o suprimir situaciones de maltrato, generalmente por falta de respaldo social(quiebres afectivos, duelos, viajes, separaciones, aislamiento grupal) y debe reorientarse creativamente en su contexto

domingo, 10 de octubre de 2010

Sintesis Liliana Paganizzi

1- ¿Qué plantea L. Paganizzi con respecto a la problemática surgida en relación a la fundamentación teórica de los terapeutas ocupacionales? ¿Qué plantean otros autores citados en el texto? ¿Qué reflexión personal podrías dar al respecto?
¿Tenemos fundamentos teóricos los T.O?

Liliana Paganizzi Otros autores Ej. Benetoon (1991)

LA OFERTA TEORICA ES MULTIPLE
distintos modelos de pensamiento que posibilitan distintas prácticas
…”el problema de los terapistas persiste en la dificultad de crear un cuerpo teórico que de cuenta de las distintas intervenciones, especialmente en la utilización de actividades”…
Se abren debates acerca de… ¿Somos empíricos o profesionales?
¿Porque se nos plantea esta cuestión a los T.O?
• Debido a la separación de la fundamentación teórica: No nos paramos ni totalmente en un lado (Cs. Naturales) ni totalmente en el otro (Cs. Humanas), creando incertidumbre acerca de la naturaleza de la profesión (¿Qué es T.O?, ¿Qué hacen los T.O?, ¿Por qué hacen lo que hacen? ¿en que teorías se basan?). Lo que muchas veces hace dudar el valor científico de nuestro quehacer (Ej. ”pero ella solo esta jugando con el niño”…)
• Debido a la esperanza y a la búsqueda de muchos de lograr un modelo teórico único.

2- Según L. Paganizzi: ¿Qué ocurre con nuestra profesión en los marcos interdisciplinarios?
TO DESEMPEÑO INTERDISCIPLINARIO

- comparte supuestos teóricos, fundamentos filosóficos e ideológicos. Ej. acerca de hombre.
- Organiza, sustenta y planifica estrategias propias.

ES POSIBLE GRACIAS AL RECONOCIMIENTO DEL LÍMITE
Según Fiorini, es en este límite donde los conceptos teóricos pueden ser compartidos y es el núcleo donde cada disciplina conserva su especificidad.

EXISTE UN DOBLE RIESGO: perderse hacia adentro (la disciplina se aísla) o perderse hacia afuera (la disciplina se desdibuja).
3- ¿Qué plantea la autora de la instrumentación de actividades en relación a la fundamentación teórica?

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INSTRUMENTACIÓN DE ACTIVIDADES

LIGADA A LAS CONCEPCIONES DE HOMBRE, A LA ETIOLOGIA DE SU PADECER, A LAS ETRATEGIAS PARA ATENUAR EL SUFRIMIENTO, ETC.

4- ¿Cuáles son las posturas teóricas que orientan nuestro desempeño profesional? ¿Cómo han influido en la construcción de la terapia ocupacional?

MODELO MEDICO POSITIVISTA MODELO HUMANISTA
- Enfermedad: causa orgánica.

- Criterio de éxito: lograr el mejor desempeño posible, el desarrollo de habilidades.

- Aspectos claves: evaluación, análisis de la actividad y plan de tratamiento.


- TO Psiquiátrica: instituciones asilares, adecuada administración de psicofármacos y cuidados que defiendan al paciente de su propia peligrosidad para reducir los síntomas psiquiátricos.

- Filosofía de la Rehabilitación: proveniente de las problemáticas motoras y aplicado a la psiquiatría organicista. El TO forma parte del equipo (reconocimiento médico).

- TO: categoría de paramédica, sujeta a la prescripción y derivación médica.

- El análisis de la actividad es útil para prever lo que las mismas pueden causar, mejorar o producir.

- Las actividades se asemejan a las prescripciones médicas. - Criterio de éxito: se evalúa con el propio paciente, a partir del nivel de satisfacción que pueda lograr en relación a sus propias expectativas y en la convivencia con los otros.

- Aspectos claves: entrevista y plan de intervención.


- Psiquiatría comunitaria: el TO es integrado a programas de las comunidades terapéuticas (modelo psicosocial).

- Filosofía centrada en la persona, sus deseos y expectativas.

- Las actividades son el espacio óptimo para la reconstrucción de la espontaneidad, la iniciativa personal y la capacidad creadora. Son terapéuticas cuando promueven las relaciones interpersonales.

- Se incorporan aspectos psicodinámicos al análisis de la actividad.


- Desde la perspectiva psicoanalítica, la TO comienza a considerar que la comunicación y otras formas de comportamiento manifiestan significados. El valor terapéutico de una actividad se evalúa según el potencial de significación que implica la actividad.

- Ahora se prescriben significados: la psicodinámica de la actividad otorgaba significados prefijados a las actividades.

Liliana Paganizzi…”no se trata ya de identificar la psicodinámica de las actividades…Hablaremos, entonces, de identificar una dinámica de la realización de actividades, donde se pondrá en escena la singular historia de un sujeto con las particulares técnicas de una actividad dada, en un contexto determinado…”

Sintesis Spackman

“Historia de la terapia ocupacional”
Hopins y Smith. “Willard / Spackman”. Terapia Ocupacional..U.I: Cap. 1

1. ¿Cuál era la filosofía que orientó a los fundadores de la terapia ocupacional? ¿Cómo explicas su influencia en las prácticas de aquella época?
Terapia Ocupacional

• Fundada por profesionales de diversas áreas que compartían la creencia del valor terapéutico que posee la participación significativa en ocupaciones.
• Guiada por una filosofía humanística: reconocia la complejidad humana.
• Al tener raíces profesionales, experiencias y construcciones tan diversas, los fundadores, crearon una mirada de la TO rica y compleja.
• Las prácticas en aquella época reflejaban la diversidad de puntos de vista hacia el “hacer humano” y la necesidad de establecer científicamente la eficacia terapéutica de las actividades. A pesar de ser diferentes unas de otras (algunas estaban dirigidas al entrenamiento en hábitos, otras a modificar el ambiente, otras al uso de artesanías con fines terapéuticos, etc.) todas tenían como meta promover la salud y responder a la necesidad humana de adaptarse a los problemas de la vida.

2. ¿Qué construcciones habían creado los fundadores en relación a la ocupación?
• Todos los fundadores crearon construcciones diferentes sobre la ocupación.
• A su vez compartían la construcción de que la participación significativa en la ocupación eran la clave para una mente y un cuerpo sano.

3. ¿Qué antecedentes históricos crees que mediaron en la construcción de la terapia ocupacional? ¿De qué manera? ¿Qué cambios motivaron tales antecedentes en los fundamentos y prácticas de la época?

1900-1960: Las Guerras Mundiales y el movimiento de rehabilitación hicieron crecer a la disciplina y ayudaron a aumentar la conciencia pública de los beneficios de la TO:
• Reconocimiento científico
• Paradigma biomédico Positivismo
• Dos áreas de especialidad: discapacidades físicas y disfunción psicosocial. Área emergente: la pediatría.
• El conocimiento es especializado, fragmentado y se crean técnicas para el tratamiento de personas con disfunciones físicas.
• Se agrega kinesiología, neurología, protésica, ADV, equipamiento adaptativo, simplificación laboral y evaluación prevocacional y se disminuye el énfasis en la enseñanza de artes y artesanías.
• AOTA buscó lazos con la Asociación Médica Americana: relaciones más cercanas entre la medicina y la TO.
• Entra en crisis el enfoque humanista que tuvieron sus fundadores.

4. ¿Se producen rupturas/cuestionamientos en la historia de la terapia ocupacional dentro de sus fundamentos? ¿Cuáles?

1960-1980: Crisis de la práctica psicosocial y énfasis de la modalidad en la práctica de discapacidades físicas: Época de cuestionamientos (Reilly, Yerxa, Shannon)




Conflicto entre dos paradigmas Paradigma biomédico y Paradigma del tratamiento moral, Humanista.

Esta dicotomía no estuvo presente en los fundadores: debido a que la profesión había cambiado, respondiendo a los paradigmas científicos dominantes, y estos cambios posibilitaron nuevas formas de mirar y cuestionar a la TO.

5. ¿Qué desafío se nos presenta a los que construimos esta profesión? ¿Por qué crees que a terapia ocupacional se le presenta dicho desafío en comparación con otras profesiones?
• Desafío importante desarrollar conocimiento teórico enraizado en una cs. que contemple la filosofía de la profesión: Desarrollar la Cs. de la Ocupación (Clark y col.).

¿POR QUE?
 porque nuestra profesión es relativamente nueva dentro del campo científico
 porque necesitamos dar respuestas basándonos en un cuerpo teórico que sea reconocido por toda la comunidad científica
 porque siempre estamos respondiendo a construcciones sociales, y en este caso respondemos a la idea de que la profesión debe tener una Cs. propia para ser valorada científicamente
 porque no solamente respondemos a una discusión epistemológica subyacente a todo conocimiento científico sino también a un “embate social”(H. Da Rocha Medeiros): ¿que es importante para la sociedad occidental actual?¿bajo qué dominancia social estamos construyendo esta profesión?¿los TO sostenemos valores que fueron “importados” desde otras culturas (por ej. desde la cultura norteamericana a través de la bibliografía)?
 Otras…

Sintesis Ma H. da Rocha Medeiros

“La terapia ocupacional en relación con la producción de conocimiento”
María Heloisa da Rocha Medeiros.

1) ¿Es importante reconocer los fundamentos científicos de la terapia ocupacional? ¿Por qué?
Reconocer los fundamentos científicos “reconocer el terreno que estemos pisando” y elegir conscientemente nuestro desempeño ocupacional.

CUESTIONARNOS…
 ¿Cuáles son mis valores y creencias profesionales?
 ¿Cuáles son mis reglas y principios profesionales?
 ¿A qué construcciones (sociales y personales) relacionadas con la profesión estoy respondiendo?
 ¿Qué modelos de salud-enfermedad, hombre, terapia, terapeuta-paciente, actividad, etc. sustentan mi práctica profesional?
 ¿Cuáles son mis metas y objetivos profesionales?
 ¿Por qué me despeño profesionalmente da la manera que lo estoy haciendo?
 ¿OTRAS?

2) ¿Crees que influyen los fundamentos y conocimientos de la profesión en el quehacer del terapeuta ocupacional? ¿Por qué? ¿De qué manera?
FUNDAMENTOS PROFESIONALES QUEHACER DEL T.O
Ej. Modelo biomecánico
Hombre: reducido a la capacidad de movimiento, mecanizado (aplicación al cuerpo de leyes físicas y mecánicas), objeto-pasivo.
Salud: capacidad de realizar un movimiento relacionada a la concreción exitosa de una tarea.
Terapia-cambio: el objetivo es preservar o modificar la capacidad de movimiento para un resultado funcional.
Ej. Modelo psicodinámico
Hombre: sujeto irracional, inconsciente, singular, social.
Salud: regulación-equilibrio en el conflicto psíquico, resolución favorable del conflicto: expresión de impulsos de manera satisfactoria y aceptable para el entorno social.
Terapia-cambio: actividades significativas para la expresión y refuerzo del yo, traer contenidos inconscientes productores de síntomas a la conciencia, resolver el conflicto psíquico de manera satisfactoria.
3) M. H. da Rocha Medeiros dice: “el proceso de producción y el uso del conocimiento producido no son neutros” ¿Cómo explicarías esta afirmación?




Se relaciona con
Construcciones sociales acerca de la profesión: creencias, mitos, valores, reglas-normas, costumbres, etc. Ej. “el TO entretiene, ocupa a los pacientes, rehabilita MMSS y el kinesiólogo MMII”
Construcciones sociales acerca de hombre, salud-enfermedad, trabajo, etc.
Ej. “la salud es un estado de equilibrio y confort bio-psico-socio-espiritual”, “la salud es la ausencia de enfermedad”, “la salud es un proceso donde se presentan episodios de bienestar pero no es un estado absoluto”.
Ej. “trabajo es lo contrario a recreación”, “trabajo implica creación y recreación”
Ej. “el hombre es un ser racional superior a otras especies”, “el hombre es una creación divina”, “el hombre es un sujeto social, que construye activamente la realidad”.
Constructos personales: Ej. “quiero crear un buen vinculo con mi paciente, creo que es sumamente necesario para alcanzar los objetivos de la terapia”, “lo más importante para mi es sentir que pude mejorar algo en el desempeño ocupacional de mi paciente”.
Contexto sociocultural, económico, político, época histórica, otros.
Ej. No es lo mismo una práctica de terapia ocupacional en Argentina en la década del 50 (epidemia de poliomielitis) que en la actualidad, o una práctica en Brasil o en EEUU que en Japón.

4) ¿Con qué concepciones se relacionan los fundamentos de la profesión? ¿De qué manera?

• Concepto de salud y enfermedad.
• Concepto de hombre.
• Concepto de trabajo.
• Concepto de actividad (estrategia terapéutica, medio de trabajo del T.O, etc.)
• Concepto de terapia, terapeuta, paciente o cliente.
• Concepto de profesional de la salud.
• Conceptos de ética profesional.
• Conceptos de bioética.
• ¿Otros?

5) Según los aportes de M. H. da Rocha Medeiros: ¿Cuál crees que es el posicionamiento social que asume la terapia ocupacional en nuestra sociedad? ¿Qué construcciones se han creado de dicha profesión y cómo crees que se relacionan con el reconocimiento social de nuestro quehacer?

…”A la terapia ocupacional le falta fundamentación teórica”…
…”Los T.O invaden otras profesiones”…
…”los T.O deben trabajar bajo prescripción médica”…
…”Necesitamos que los ancianos se entretengan”…
…”Para qué un T.O en esta institución, si está la profesora de arte y el profesor de educación física”…
6) ¿Qué propone M. H. da Rocha Medeiros que hagamos para orientar nuestra práctica profesional hacia el modelo de terapia ocupacional que queremos?

...”al proponernos un análisis crítico del conocimiento de nuestra profesión, nos ubicamos como un agente institucional capaz de entender y cuestionar las razones de los conocimientos y de las prácticas que nos son propuestas, así como la visión de hombre y de mundo establecidas en los diferentes modelos de la terapia ocupacional y reconocernos como productores de conocimiento, pudiendo proponer un nuevo modelo de actuación, basado en otros conceptos de hombre, de mundo, de vida ,de felicidad, etc.”… (M. H. da Rocha Medeiros).

7) ¿Por qué la autora dice que todas las profesiones son una construcción? ¿Cómo se relaciona esta afirmación con la idea de una “terapia ocupacional universal”?
8) ¿Por qué la autora sostiene que crear una terapia ocupacional universal es una falsa cuestión?

• La experiencia es interpretada a partir de significados personales y sociales,
• la experiencia es co-construida por el sujeto,
• cada forma particular-singular de mirar la realidad le permite al hombre comprender y actuar en ella.

Terapia ocupacional realidad, experiencia co-construida de manera peculiar en cada cultura no hay dos terapeutas ocupacionales que atribuyan los mismos significados en su práctica, lo cual no significa que no pueda haber consenso.




9) ¿Crees que los paradigmas científicos (paradigma positivista, paradigma de la complejidad) instaurados en cada época repercuten en el conocimiento y la práctica de la terapia ocupacional? ¿De qué manera?

Ej. Paradigma positivista Modelo de la discapacidad cognitiva

Sujeto discapacitado, deficiente.

Déficit: es una descripción cuantitativa de un objeto comparado con un modelo previo, en cambio….
Diferencia: es una condición cualitativa de un sujeto.

Paradigma de la complejidad Paradigma de los apoyos

Un apoyo es visto como recurso o estrategia que promueve intereses y metas, da lugar a la independencia, a la productividad, a la integración y satisfacción subjetiva, entre otras cosas.

Pensar en apoyos nos permite identificar no solo lo que carece sino lo que puede y no intervenir para suplir la falta sino para brindar desde el entorno la ayuda necesaria para vivir.

10) ¿Qué implica elegir un modelo de terapia ocupacional para M. H. da Rocha Medeiros?

…”La elección de un modelo de trabajo presupone la elección de determinado objeto de conocimiento, que a su vez presupone una opción por un concepto de hombre, mundo, sociedad, salud/enfermedad. Eso ya implica un determinado camino de investigación y la elección de un paradigma, lo que nos conducirá a un tipo de práctica específica y distinta”… (M. H. da Rocha Medeiros).