viernes, 9 de noviembre de 2012

LA COMUNICACION HUMANA



Principios de la Comunicación Humana 

La comunicación es un proceso en el tiempo que implica una participación (compartir códigos comunes y un contexto) y durante el cual se intercambian ideas, propósitos, afectos (o sea información).

   Paul Watzlawick describe los Axiomas de la Comunicación:
1)     Es imposible no comunicarse
La comunicación está siempre presente. Es una conducta y no puede haber una no- conducta. El receptor puede adoptar distintas respuestas, espontáneas o deliberadas: las más claras son aceptación o rechazo, pero en determinadas circunstancias en que esto no es posible, pueden presentase otras respuestas como el síntoma ( comunicación en términos no verbales, ej. ausencias, distracción, desmayo) o la descalificación (comunicación en otro nivel lógico como el doble discurso, incongruencias, la descontextualización, hablar sin decir nada, etc.)
2)     Toda comunicación se desenvuelve en dos niveles :
- el de contenido, lo que se comunica, lo referencial
- el  relacional, lo que se metacomunica, o conativo. Esto incluye tanto las “instrucciones” para entender el mensaje  (que van en el tono, gestos, oportunidad) como la relación que se establece entre los participantes: “esto va en broma, somos amigos”, o “esto es una orden, yo soy el que manda”, esto es una burla para recordarte que yo soy el que califica y vos, como siempre. el descalificado”.
La relación entre ambos niveles puede conducir a distintas situaciones:
- acuerdo entre ambos niveles: no hay conflicto
- desacuerdo en ambos niveles: tampoco hay conflicto, la situación es clara se interrumpirá o continuará el intercambio
- desacuerdo en el contenido pero no en la relación, como cuando dos compañeros tienen distintas ideas políticas pero eso no cuestiona su amistad, podrán proseguir la comunicación hasta acordar o acordar el discordar y respetarse
- acuerdo en el contenido pero no en la relación, como cuando sentimos que si bien hablamos de lo mismo, no acordamos en cómo eso que decimos y de la manera en que lo decimos nos hace sentir con respecto al otro. Ej. Jefe sobreprotector que repite cien veces sus recomendaciones, con las que acordamos, pero eso nos hace sentir que nos ve como un bebé o un tonto. Esta última situación llevada a un contexto donde se dan dos polos sin salida es lo que se conoce como “doble vin” o “doble ligadura”, por ej. cuando esa madre/director espiritual/pareja que se muestra simultáneamente sobreprotector- desvalorizador , que alienta- coarta, que aprueba- niega es además una figura indispensable en un sistema simbiótico del que depende mi identidad.
  3) Puntuación
La comunicación es un proceso circular de interacción, una totalidad ininterrumpida que puede, sin embargo, ser puntuada, secuenciada de distinta manera según la posición, el punto de vista de los participantes. Por ej. me porto mal porque me retan // te reto porque te portas mal”, o “sobreprotejo a nuestro hijo porque sos muy exigente con él // soy muy exigente porque lo sobreproteges mucho”.
Cada participante puntúa la secuencia desde su posición.  Damos por supuesto que el otro conoce la misma información y percibe las cosas de la misma manera que nosotros. Más aún cuando las personas son rígidas, cuando priman los prejuicios o la puntuación se hace desde un sector de poder ( como en el autoritarismo), puede llegar a sostenerse que cualquier otra visión distinta de la propia es mala o implica locura ( al descalificarla).
Desde este axioma se entiende lo que se denomina “profecía autocumplidora “. Ej. si parto de la idea firme que el mundo es malo y hostil, me comportaré de acuerdo a ese pre-concepto con rechazo, susceptibilidad, etc.. Y encontraré respuestas de recelo y agresión, lo que termina confirmando mi idea. Y así circularmente. Otro ej. si parto de la idea que estos feligreses son limitados y dependen en todo de mí, tenderé a resolver por ellos, darles actividades pobres, etc. Lo que alentará conductas cada vez más dependientes, lo que reforzará mi actitud sobreprotectora, etc.,etc. Debemos alentar a los participantes de una secuencia de puntuación a percibir la globalidad de la interacción, a hablarlo, comunicarse acerca de la comunicación. Esto no es fácil para los que están dentro del círculo de interacción.
4) El mensaje nunca es simple, viene envuelto en un “paquete comunicacional” que se vehiculiza a través de distintos canales: verbal (escrito, oral), no verbal ( lo paralinguístico como la melodía, el tono, lo gestual, lo corporal) y contextual (ambiente físico, siempre presente y tan elocuente) Cuanto más rica, más madura es la relación más complejo suele ser el paquete. Los canales utilizados por una persona o en general, en una institución, estructuran redes, circuitos que pueden ser evaluados, enriquecidos ampliados, aunque respetando el “estilo grupal”, que incluye los canales y códigos usados el tipo de jerga, bromas, silencios, etc.
5) El mensaje se organiza en distintas estructuras simbólicas o códigos
Existe dos tipos de códigos:
-  analógicos que utilizan símbolos personales o familiares, cercanos al objeto aludido( como los gestos, dibujos, tonos). Se emplean especialmente en la expresión de las emociones, su interpretación al ser personal, no sigue reglas claras, da lugar a confusiones,
 -digitales, usan signos altamente convencionales, arbitrarios ( letras, fonemas, notas musicales, códigos geográficos) que permiten una expresión específica, utilizan reglas complejas, más abstractas pero permiten una explicación clara del mensaje.
Las dificultades suelen darse cuando intentamos “traducir” un mensaje de un código al otro, Ej poner emoción en palabras suele ser difícil, especialmente para ciertas personalidades”de acción”que les cuesta simbolizar, tienden a actuar lo que piensan o sienten
6)En un circuito de retroalimentación se establecen distintas pautas de relación:
-relaciones simétricas: basadas en la igualdad o paridad, por ej. una relación de amigos, compañeros de equipo interdisciplinario, empleados de una misma sección
-relaciones complementarias basadas en la desigualdad e interdependencia, por ej. patrón- obrero, padre- hijo, sacerdote- feligrés.
Ambas relaciones cumplen funciones importantes en la comunicación humanas, no siendo una “más buena” que la otra, sino que es vital que sean claras y coherentes. A veces de presentan dificultades porque ciertas interacciones, como por ej .un matrimonio, tienen aspectos simétricos ( igual dignidad, derecho a la opinión, etc) y complementarios ( distinto sexo, diversos roles en la economía familiar, etc.) Otras dificultades tiene lugar cuando los participantes rigidizan sus posturas, impidiendo el crecimiento y la flexibilidad comunicacional. Ej:
- en las relaciones simétricas puede darse una escalada simétrica, en la que alguno o todos los participantes entran en acelerada competencia no permitiendo los naturales desplazamientos en una relación de paridad, se desconfirma la posibilidad de cambio o
diversidad.( por ej. que no tengamos ninguna materia más que el otro, o salir a comprarse lo que otro compró, o me engañó: yo también)
- en las relaciones complementarias puede tenderse a la complementareidad rígida, estatizando la relación, dificultando el crecimiento, la capacitación, cargando el circuito de frustración y desesperanza. Actúa por descalificación, por ej. que vas a opinar vos si sos ...muy chico, o no estudiaste, o sos el enfermo, el marginado, un incapaz.

jueves, 16 de agosto de 2012

cuestionando nuestros modelos




“El que solo tiene
un martillo tiende a tratar a todo como clavo”
Maslow

Si bien es cierto que para poder comprender e intervenir es necesario construir modelos ...
no hay ni puede haber un modelo en terapia que de cuenta exhaustivamente de la complejidad de nuestra práctica

Surge así la necesidad de reflexionar sobre los modelos y paradigmas que fundan la practica cotidiana en la T. Ocupacional

" La práctica de la T.O está marcada por diferentes modelos y técnicas de intervención, modificados a los largo de su historia como consecuencia de las diferentes concepciones de hombre, salud, enfermedad y actividad, asumidas concomitamente por las ciencias que las sustentan....
Así es que, actualmente, enfrentándose con los conflictos generados por la coexistencia y convivencia de diferentes modelos en sus prácticas, los T.O. plantean cuestiones y discuten qué tipo de conocimiento es el de T.O., qué ciencia es, cuáles son los límites de su área de conocimiento. Inician así una discusión epistemológica, que, cuestionando los alcances, los valores y límites de las diferentes teorías en T.O., remite también a cuestiones de tipo más filosófico, llevan a pensar qué es el hombre, el mundo, los valores de su existencia, de su conocimiento, etc., pues en cualquier discusión epistemológica se plantea una decisión filosófica y antropológica"
Heloisa Medeiros
“II Encuentro de cátedras y Espacio de Diálogo. Tema: Terapia Ocupacional sin Fronteras”. Invitados: Prof. Alejandro Guajardo, Prof. Frank Kronenberg. Bs As, 9/9/10 . Organizado por Cátedra de Metodología de la Investigación y Estadística - Carrera de TO – Fac. de Psicología – UBA. Aportes de las cátedras y ateneos bibliográficos Materia / Cátedra: Metodología de la Investigación y Estadística (1er cuatrimestre 2010) Universidad: Universidad de Buenos Aires (UBA) Textos trabajados: ‐ Iwama, Michael (2006) “Ubicación en el contexto. Cultura, inclusión y terapia ocupacional.” Capítulo 10. En Kronenberg, Frank; Simó Algado, Salvador; Pollard, Nick (comp). Terapia Ocupacional sin Fronteras. Aprendiendo del espíritu de supervivientes. 1º ed. Ed. Médica Panamericana, Madrid. ‐ Guajardo, Alejandro (2009) Disertación en Encuentro de cátedras: “Desafíos actuales del campo de Terapia Ocupacional (fragmento). Desgrabación preliminar para revisión realizada por los docentes de la cátedra. ‐ da Rocha Medeiros, Heloisa (2008) Terapia Ocupacional. Un enfoque epistemológico y social. Ed. Univ. Nac. del Litoral. Santa Fé. Prefacio, Introducción y Capítulo 1. Síntesis: Varias producciones refieren que los textos trabajados les ayudaron a reflexionar sobre lo aprendido en la carrera, y a preguntarse sobre los alcances, límites e implicaciones de los modelos aprendidos y sobre la necesidad de considerar más en profundidad en las prácticas las diferencias culturales. Algunos párrafos seleccionados “Heloisa Medeiros, al igual que Guajardo, propone que la práctica profesional está articulada con conceptos que la apoyan y justifican, manifestándose en la formación de los diferentes modelos los conceptos de sociedad, de enfermedad, de salud y de hombre. Propone que cada modelo está basado en una ideología y que ésta determina diferentes direcciones y se ve concretada en diferentes contextos socioeconómicos, políticos y culturales. Es decir, al igual que Guajardo, supone que los modelos nos ofrecen una posición desde donde analizar una realidad compleja. Además todos los autores coinciden en la importancia de reflexionar sobre los fundamentos que sustentan nuestras prácticas. ¿Será posible lograr un consenso de nuevos fundamentos de la T.O a pesar de los diferentes contextos sociales, culturales, políticos y económicos que se presentan a nivel internacional? ¿Se pueden sistematizar los conocimientos de la TO si son provenientes de tan diversos contextos? ¿Cómo podríamos estructurar y validar diferentes conocimientos si responden a problemas que provienen de tan diversas disciplina? ¿En qué medida son efectivos los conocimientos que aportan todas las ciencias que constituyen el corpus de conocimiento de la TO a la hora de dar respuesta a problemas que el TO enfrenta en su práctica cotidiana?” “En Argentina (al igual que en Brasil) también hay escasa bibliografía de producción nacional, siempre lo justificamos pensando que la mayoría de los tos argentinos no escribían debido a una falta de tiempo por exceso de trabajo, pero después de leer el libro de Medeiros nos preguntamos ¿la escasa producción nacional podría deberse a una habituación en la lectura y uso de modelos de origen extranjero?” “Lo novedoso para nosotras de los textos de ambos autores (Iwama, Guajardo) es que nos permiten reflexionar sobre la importancia de revisar los modelos y criticarlos al momento de que estos sean importaos a otros contextos con una cultura distinta respecto al contexto para el que se desarrollaron. Siguiendo sus ideas preguntaríamos ¿qué criterios debemos tener en cuenta al evaluar los resultados de una investigación para aplicarla en diferentes contextos?” “Tanto el texto de Iwama como la obra de Medeiros y las opiniones de Guajardo nos aporta precisamente esto: el poder mirar más allá de lo inmediato, sin aceptar a ciegas lo dado, lo imperante en la disciplina, lo naturalizado en la vida cotidiana, sino más bien como señaló M.Bottinelli en el Espacio de discusión (…) perder un poco el respeto y agarrar estos conceptos y modelos y de-construirlos, interpelarlos, descreerles repensando cuales son los fundamentos que los sostienen. Creemos que solo de esta manera será posible convertirnos en verdaderos actores de la TO sosteniendo con fundamento aquello que hacemos y siendo protagonistas del crecimiento en conocimiento de la profesión. “A partir de ello surge la pregunta “¿qué líneas de acción sugiere para convocar a los tos a trabajar en pos de la construcción de un cuerpo epistemológico?”. También preguntan a Iwama: ¿(Ud) cuestiona la existencia de los modelos en TO? ¿propone importar los modelos realizando las adaptaciones culturales pertinentes?”

martes, 13 de septiembre de 2011

OCUPACIÓN Y SIGNIFICADO:



OCUPACIÓN Y SIGNIFICADO: APORTES A TERAPIA OCUPACIONAL DESDE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA*
*Publicado en revista Terapia_Ocupacional.com
http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Ocupacion_significado_constructivismo_Molinas_Rondina.shtml
Molinas de Rondina, Juana
Psicóloga, Docente en la carrera de TO ( UNL) 2007

RESUMEN
Todas las disciplinas se encuentran ante la necesidad de cuestionarse sobre la relación entre los marcos teóricos que van generando y las prácticas concretas con que intervienen, de reconocer la existencia de tramas interdisciplinares que las sustentan La presente propuesta invita a reflexionar acerca del entramado constructivista, específicamente acerca de la construcción de significados. Y, a partir de allí, explorar sus posibles aportes a Terapia Ocupacional en cuanto a la comprensión de las ocupaciones como modo de otorgar sentido e Identidad, y del proceso de cambio, como resignificación ocupacional y vital

PALABRAS CLAVE: ocupación- significado- cambio- constructivismo

ACERCA DEL CONSTRUCTIVISMO
El paradigma de la post-modernidad puso en crisis la fe en la posibilidad de acceder a un conocimiento no subjetivo, dado que la realidad está más allá del acceso directo, objetivo. Aparecen una variedad de perspectivas en ciencias sociales que sostienen que la realidad es social e históricamente construida, solo se accede a ella a través del “lenguaje”, definido de manera amplia como toda producción simbólica que produce la cultura Dentro de este marco se desarrollan nuevas orientaciones psicológicas denominadas “constructivistas” que sostienen propuestas teóricas y prácticas acerca del hombre, su relación con la realidad y sus posibilidades de cambio.
Lo central de estas orientaciones es la importancia que atribuyen a la construcción de significados. La experiencia inmediata o vivencia que los seres humanos tienen del mundo externo e interno es algo que acontece, pero ante ella el sujeto se explica lo que le sucede, le atribuye un significado. “Consideramos imposible entender ningún proceso psicológico humano al margen del significado que se le atribuya, consideramos epistemológicamente indefendible la idea de que se pueda acceder a la realidad al margen de su significado” (Botella-Pacheco,1999) Lo que se conoce no es el mundo sino un modelo del mismo, pero “el mapa no es el territorio”, y cada persona desenvuelve un mapa significativo propio
En su esfuerzo por interpretar la experiencia, buscando propósito y significado a los acontecimientos, a los productos del ambiente, la persona crea activamente una “mirada” personal de la realidad desde donde comprender y desarrollar su vida.
La construcción del significado de la experiencia es un proceso global que implica todas las funciones humanas ( cognitivas, afectivo-sociales) para organizar las experiencias en una estructura personal que expresa una distintiva representación del mundo y de sí mismo, asegurando coherencia e integridad internas, que abre horizontes de sentido y cancela otros no previstos en el marco
El proceso de autorganización del vivir, toma en cuenta lo externo sólo en función de las exigencias del propio organismo determinado por las experiencias del marco de significados, creencias, valores. “Su finalidad primordial es sostener el sentimiento de Identidad personal y elaborar significados para dotar de sentido a las experiencias Desarrollar un self, una Identidad permite disponer de recursos para autoorganizar la experiencia en torno a un eje de subjetividad, e integrar las nuevas experiencias a las ya vividas y planear el futuro de acuerdo un guión”.(Fernández Alvarez. 1996)
Pero la integración de la Identidad como trama de significados se constituye en relación con otros, los significados son construcciones relacionales, intersubjetivas. Cada persona trae al nacer la capacidad de autorganización que permiten la construcción de su identidad a través de la experiencia inmediata con los otros significativos. Estas capacidades de autorganización, se irán transformando de acuerdo al tipo y calidad de los vínculos. Si el mundo familiar o inmediato posibilita experiencias de continuidad y seguridad y el sujeto puede aceptarlas, su sentido de identidad y su modo de sentirse en el mundo estará teñido de confianza, seguridad. Si por el contrario, acepta la inseguridad dentro de su marco autorganizativo, todo su sentido de identidad estará determinado de ese modo De esta forma, la Identidad como una manera de ser en el mundo, no es estática, sino que la vamos construyendo a partir de interpretaciones de eventos significativos de nuestra experiencia, en el sentido de las construcciones originarias, que tienden a confirmarse.
Sin embargo siempre se significa en un contexto determinado, en una cultura determinada, en una época, siguiendo pautas que posicionan la experiencia en los discursos culturalmente disponibles Las construcciones grupales y sociales, como los mitos y creencias colectivas, sostienen y co-construyen significados “Atribuir significado a una experiencia en el seno de una comunidad implica hacerla inteligible para dicha comunidad. Es imposible decir que algo tiene sentido si su inteligibilidad no fuese compartida”(Botella y Pacheco 1996) En este sentido el lenguaje, entendido como todo producto simbólico verbal o no verbal, precede a la experiencia e inunda toda nuestra actividad como seres sociales, aunque cada individuo, dentro de los marcos posibles reelabora la experiencia de manera única
Podemos afirmar que tanto las personas, como las instituciones y comunidades son Agentes interpretativos a la Búsqueda de Significado, Para ello construyen historias, despliegan creencias, que describen, explican, dan sentido a la vida. También limitan, prescriben, obturan opciones. Su finalidad es dar continuidad a la Identidad, establecer propósito y valor a ocupaciones, relaciones y aprendizajes. Estas acciones, en tanto son elegidas e integradas a la trama vital, y articuladas con la narrativa cultural:
1 Desarrollan el sentido de eficacia y poder, según el constructo de Autoeficacia ( Bandura)
2 permite el despliegue de capacidades, predicen logros de acuerdo al Autoconcepto
3 sostienen la imagen emocional, constructo conocido como Autoestima

El devenir de la Identidad exige simultáneamente permanecer, proteger la coherencia interna y cambiar hacia mayor complejidad e integración. En un equilibrio siempre móvil se organizan las vivencias actuales, según las constelaciones anteriores y las expectativas del devenir para que se conserve el significado dominante de la historia y la sensación de continuidad. “Conducimos y extraemos significado de la vida ubicándolos en narrativas desplegadas que integran nuestro ser pasado, presente y futuro”( Kielhofner, G)
Sin embargo cada nueva experiencia pone a prueba las construcciones y los significados que la integran son examinados, validados o desafiados y en ocasiones enfrentados a la necesidad de reconstruir su sentido. Según las circunstancias personales, culturales, o las condiciones de la experiencia de validación surgen emociones (ansiedad, amenaza, ira, desesperanza), se flexibilizan o estereotipan los constructos, se experimenta bienestar, cumplimiento del Proyecto Vital o por el contrario ruptura del guión personal, sufrimiento, impotencia, exclusión.
Cuando las construcciones son disfuncionales suelen generar interpretaciones pobres, estereotipadas o cancelatorias de los sucesos, de la propia vida y del futuro, provocan sentimientos de ineficiencia y minusvalía, se dificulta la utilización de recursos y habilidades. La relación con el ambiente, entendido como el contexto material y cultural donde la persona se desenvuelve, se torna impredecible, o amenazante, se percibe un aumento de exigencias y escasa oportunidades para la acción

OCUPACIÓN Y SIGNIFICADO
En TO se entiende como Ocupación “ aquella faceta del empeño humano que da respuesta a las necesidades vitales de un individuo, que le permiten cumplir con las demandas sociales de su comunidad de pertenencia, así como al quehacer a través del cual el ser humano se distingue y expresa, revelando al agente del acto, y que se constituye en una forma de dar sentido a la existencia, construyendo y creando su identidad personal, cultural y social La ocupación puede constituir un vehículo o forma de dar sentido, significado a la existencia, incidiendo, por tanto, en el bienestar psicológico y, quizá también, espiritual del ser humano” (Moruno Miralles)
La Ocupación es un concepto que evoluciona, desde los distintos marcos referenciales de la disciplina, pero la búsqueda de propósito y significado sigue siendo premisa central."Toda ocupación humana procede de una tendencia espontánea, innata del sistema humano: la urgencia de explicar y dominar el ambiente: El modelo se basa en la suposición de que la ocupación es un aspecto crucial de la experiencia humana" Kielhofner (2004)
Es consistente entonces pensar la Ocupación desde el marco de la teoría constructivista. Tanto desde Psicología como desde TO resulta evidente que no se puede acceder a la realidad en su esencia, sino a la forma en que individuos o comunidades la interpretan, y esto incluye aspectos tan importantes como los objetos en su espacio- tiempo, la vida cotidiana, las actividades productivas y recreativas, el logro de autonomía, satisfacción vital, adaptación del entorno y desarrollo de roles. Esta propuesta puede enriquecer el marco de referencia teórico y los modelos de práctica en el que se basan las intervenciones No basta con implementar actividades con propósito, el terapeuta deberá explorar el modo particular de significar de personas, instituciones, comunidades si intenta lograr cambios sostenidos y enriquecedores. Atento a que las construcciones son contextuadas culturalmente podrá abordar respetuosamente poblaciones diversas a la propia, dimensionadas desde problemáticas importantes para la sociedad actual: las relaciones de poder, los condicionantes raciales, socioeconómicos, o de género, la desocupación, la violencia, las adicciones, la sexualidad

SIGNIFICADO Y CAMBIO
Desde el modelo constructivista es legítimo sostener que no son los acontecimientos, por críticos que sean, los que provocan sufrimiento y disfuncionalidad, sino “la mirada”, las interpretaciones con que se anudan estos hechos en la trama vital.
Las personas y comunidades participan de “historias” que le precedieron y que se re-cuentan según la manera en que enhebran los acontecimientos en secuencias significativas. Pero cuando esa historia hace sufrir, cuando cierra puertas al desarrollo afectivo y ocupacional dificultando el acceso a sus conocimientos, recursos y habilidades es necesario intentar un cambio Los problemas impiden sostener una “mirada multifacética”, intentar acciones alternativas, contar de otro modo la historia. “...hay un tipo de historias que resultan letales: las que niegan su propia condición al presentarse como la única posibilidad. Esas son las que atrapan a sus personajes y los convierten en víctimas en lugar de autores” (Botella-Pacheco)
Lo disfuncional no radica en los contenidos textuales del relato, sino en la reiteración estereotipada al no poder desarrollar discursos alternativos. Justamente dado el carácter constructivo de la experiencia siempre es posible re-significar lo dado. Siempre es posible” contar” otra historia.
La propuesta terapéutica se verá así como la posibilidad de deconstruir y reconstruir mediante ocupaciones creadoras de significado, donde se acompaña a un sujeto protagonista, que tiene competencias, creencias, valores y compromisos propios, que posee habilidades y fortalezas Estas personas, instituciones, comunidades necesitan “ampliar su mirada”, promover recursos que ya poseen, pero que en ocasiones no pueden acceder. Los problemas no son las personas sino construcciones que provocan malestar pero que pueden ser “vistos como ventanas dentro de su sistema” (Greg J. Neimeyer). EL Terapeuta buscará descubrir qué es, en dónde radica, lo problemático para estas personas en particular, se dará tiempo para observar el modo de ocuparse, la disonancia en el discurso, los nudos en la trama vital. Desde un espacio de contención empática, estimulante alentará la resignificación atribuida a los eventos, a los límites, propios y del ambiente. Sin embargo, recordará que él, tanto como quienes atiende, es también un constructor de significados, sus hipótesis surgen de teorías que son construcciones, su mirada está teñida de las propias creencias y valores. Y esto es lo que hace que el encuentro sea un desafío respetuoso y apasionante.






BANDURA, A.(199) “Autoeficacia: como afrontar los cambios de la sociedad actual”, Bilbao: Desclée De Brouwer.
KIELHOFNER,G.( 2004): “Modelo de la Ocupación Humana, teoría y aplicación”, Buenos Aires, Panamericana, ,
BOTELLA, L., FEIXAS, G. (1998). Teoría de los constructos personales: Aplicaciones a la práctica psicológica. Barcelona: Laertes.
BOTELLA, L., PACHECO, M (1999) Pensamiento Posmoderno Constructivo y Psicoterapia http://recerca.blanquerna.url.edu/constructivisme
FERNADEZ ALVAREZ, H. (1996) “Fundamentos de un modelo integrativo en Psicoterapia”, Buenos Aires, Paidos
MOLINAS DE RONDINA,J(2001) “Una mirada desde la psicología”, Actas 1er Encuentro de TO del Litoral, Santa Fe, Edic UNL
MORUNO MIRALLES,P”La ocupación como método de tratamiento en Salud Mental http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Ocupacion_metodo_tto_salud_mental.shtml
NEIMEYER, G.(1999)” El desafío del cambio”, en NEIMEYER, G.(comp.)
“Evaluación Constructivista”,Barcelona, Paidós


Epistemología positivista: existe una realidad separada del observador, susceptible de ser conocida de manera objetiva: su eje la búsqueda de la Verdad
-el conocimiento es un "espejo" de la realidad que es externa, única. La perfecta correspondencia entre representación y realidad externa, se garantiza por las leyes de la lógica y renovadas comprobaciones empíricas.
-el lenguaje es representacional, su función dar la representación correcta del mundo
-el terapeuta es un observador objetivo, con un conocimiento experto sobre la naturaleza humana, que utiliza métodos persuasivos
-la relación terapéutica es marcadamente asimétrica: el terapeuta "sabe más" que el cliente: sabe lo que "realmente" le está pasando a éste y sabe como "deben ser" las personas y las relaciones humanas.
-la psicoterapia utiliza un lenguaje de déficit y desarrolla técnicas para rehabilitar, para "componer" personas con problemas

La perspectiva posmoderna
-el conocimiento está construido socialmente, no podemos tener una representación directa del mundo, sólo podemos conocerlo a través de nuestra experiencia. El observador es parte integrante de lo que observa. Todo conocimiento es una actividad autoreferencial, siempre está reflejando las estructuras del organismo que está conociendo, mucho más que la estructura de la realidad externa o la realidad en sí.
-siempre miramos a través de algún tipo de "lente": nuestras teorías, cultura, momento histórico, género, etc. Constructivismo: "vivimos en un mundo simbólico, en una realidad social que mucha gente construye conjuntamente, pero que se vive como si fuera el mundo "real" objetivo"
-el lenguaje no representa a la realidad, sino que la constituye. Es más que un medio para transmitir información, da forma a nuestra conciencia y estructura nuestra realidad. La existencia de una multiplicidad de "voces" o de realidades humanas debilita muchas de nuestras "certezas" y al mismo tiempo abre nuevas posibilidades de ser y entender el mundo
-la realidad es construida socialmente. Se enfatiza la naturaleza reflexiva de la relación terapéutica en la que el cliente y el terapeuta co-construyen significados mediante el diálogo o la conversación.
El terapeuta se mantiene empático y respetuoso ante el decir del cliente y cree en la capacidad de la conversación terapéutica para liberar aquellas voces historias que han sido suprimidas, ignoradas o no tomadas en cuenta previamente. Co-construye los objetivos y negocia la dirección de la terapia, colocando al cliente en el "asiento del conductor", experto en sus propios dilemas. Busca y amplifica las habilidades, fortalezas y recursos y evita ser un detective de la patología o reificar distinciones diagnósticas rígidas. Evita utilizar un vocabulario de déficit y disfunción, reemplazando la jerga de la patología (y la distancia) con el lenguaje cotidiano. Esta orientado hacia el futuro y es optimista respecto al cambio. Es sensible a los métodos y los procesos utilizados en la conversación terapéutica.
Friedman- Arroyo-

".....¿Y qué importan todas estas elucubraciones a la hora de atender a las personas que nos consultan? Pues creo que mucho. Porque las teorías hacen referencia a los constructos del terapeuta, a las hipótesis que formulamos los terapeutas. Y es que no podemos dejar de hacer hipótesis. Es imposible entrar en contacto con una situación y no empezar a realizar alguna construcción acerca de ella.
Por tanto, es importante que tengamos presente que el terapeuta, al igual que el cliente, es un constructor de significados, de hipótesis, de narraciones en definitiva, aunque a veces éstas sean sólo intuitivas, y se sientan más que se piensen.
Sabernos constructores de hipótesis nos lleva a plantearnos qué tipo de teorías amparan estas hipótesis. Yo tengo las siguientes preferencias:
-que las hipótesis que formulamos sean amplias, contextuales y circulares
-que integren significados y acciones de los participantes en la interacción
-que den cuenta tanto de procesos interaccionales como de la identidad personal
-que no se tomen como verdades sino como construcciones, y finalmente
-que no nos asuste, sino más bien al contrario, nos complazca manejar varias hipótesis al mismo tiempo.
Estos me parecen requisitos de la compleja era posmoderna en la que vivimos y que afecta, ineludiblemente, nuestra praxis terapéutica"
Guillem Feixas